sábado, 16 de junio de 2012

Navy Seals Made in Spain




Hola a todos. Ayer se estrenó en cines la película "Acto de Valor", basada en el trabajo de la unidad NAVY SEAL de la marina de Estados Unidos. He de decir que la peli tiene buena pinta, para muestra aquí os dejo el trailer:


Pero quizá muy pocos sepáis que aquí en España, tenemos una unidad de élite de la Armada, la Fuerza de Guerra Naval Especial, que nada tiene que envidiar a los U.S. Navy Seal. A continuación os presento un artículo dedicado a los Navy Seals made in Spain.


La Fuerza de Guerra Naval Especial





La Fuerza de Guerra Naval Especial, creada en junio de 2009, es la Unidad de operaciones especiales de la Armada y está especialmente preparada, capacitada y equipada para realizar, principalmente, cometidos de operaciones especiales sobre, bajo y desde la mar en el entorno marítimo y en el litoral. La Guerra Naval Especial requiere de una especialización y unas capacidades extras superiores a las de una unidad de operaciones especiales tradicional.

La FGNE, fuerza élite de la Armada, está constituida principalmente, por miembros del Cuerpo de Infantería de Marina y del Cuerpo General de la Armada, capacitados para realizar cometidos que requieran mayor riesgo y especialización, es por eso que su selección, formación y preparación debe ser tan exigente, selectiva y especializada.
Sin embargo, aunque la razón de ser de la FGNE son sus Estoles y todas las actividades giran en beneficio de su adiestramiento, la Fuerza cuenta con otras unidades; de mando y control y de apoyo, en las que manteniendo inquebrantable el espíritu de unidad y el compromiso con ella, se requiere una formación menos exigente y selectiva.
La FGNE es una familia, en la que cada uno de sus miembros tiene un cometido acorde con sus capacidades y preparación y en donde los intereses particulares deben estar relegados a un segundo plano en beneficio de la Unidad y del objetivo común que es la defensa de los intereses nacionales, allá donde la Armada requiera de nuestro concurso.
Espero que disfruten de su visita.


¿DÓNDE ESTAMOS? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
La FGNE se encuentra ubicada en la Estación Naval de la Algameca en Cartagena (Murcia).
En la Estación Naval de la Algameca también se encuentran ubicadas otras importantes unidades de la Armada entre las que se destacan la Escuela de Infantería de Marina General Albacete Fuster (EIMGAF), el Tercio de Levante (TERLEV) y el Centro de Buceo de la Armada (CBA). El hecho de disponer en las proximidades de las instalaciones de la FGNE de la base de submarinos, campos de tiro, terreno variado, playas y un puerto como es el de la Algameca facilita en gran medida el adiestramiento diario de esta unidad.


¿QUIÉNES SOMOS? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
La FGNE la manda un Coronel o Capitán de Navío. Los componentes de esta unidad pertenecen tanto al Cuerpo General de la Armada como al de Infantería de Marina.
El periodo de formación de los futuros "boinas verdes de la Armada" es sumamente selectivo y exigente, únicamente lo superan un 40% de los aspirantes. La especialidad/aptitud complementaria de GNE se compone de distintas fases:
  • 1ª Fase, en donde los alumnos deben superar una estricta selección basada en su capacidad de sufrimiento, resistencia a la fatiga y fortaleza física y mental en circunstancias y condiciones extremas.
  • 2ª Fase, en donde además de capacitar al alumno en el buceo con equipos autónomos de aire y de circuito cerrado de oxígeno, se proporciona una especialización en el uso de plataformas navales y aeronavales y en el planeamiento y ejecución de operaciones específicas de GNE.


Los que superan ambas fases se encuentran cualificados en técnicas de reconocimiento especial, acción directa, asistencia militar, buceo con oxigeno, manejo de explosivos, paracaidismo, evasión y escape, combate en tierra, infiltración y exfiltración, defensa personal y tiro de precisión e instintivo.
Posteriormente, una vez en la FGNE, su formación se complementa con distintos cursos: Paracaidismo en apertura manual, cursos de paracaidismo a gran altitud (HALO/HAHO), Señalador Guía, Jefe de Salto, conductor vehículos de combate, Controlador Aéreo Avanzado (FAC), sanidad, comunicaciones, inteligencia, idiomas o tirador de precisión.


¿CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
La FGNE se estructura en diferentes Unidades conforme a los principales cometidos y funciones que desarrollan. Estas unidades se agrupan en elementos con los siguientes cometidos principales:
  • Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor y Pelotón CIS de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo
  • Combate: Estoles
  • Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
  • Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, Aprovisionamiento, Transporte, plegado, Armas y Material y Cargo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
En base a estas unidades se generan las distintas organizaciones Operativas.
La palabra Estol proviene de las partidas organizadas por los Almogávares (S. XIII y XIV) que embarcaron en las galeras del reino de Aragón bajo el mando de Roger de Flor, Berenguer de Entenza y Bernardo Rocafort siendo Almirante de la Flota Roger de Lauria. Estas unidades embarcadas asaltaban con extrema violencia y valentía las embarcaciones enemigas.


¿QUÉ HACEMOS? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
En la Armada, se denomina Guerra Naval Especial (GNV) al conjunto de operaciones especiales realizadas por unidades de la Armada y que se ejecutan, principalmente, en el ámbito marítimo o litoral, o en apoyo a las operaciones navales.
La Fuerza de Guerra Naval Especial aporta a las operaciones especiales en el ámbito conjunto unas capacidades especialmente adaptadas y preparadas al entorno marítimo que las hace la opción preferente para las operaciones realizadas en, bajo, hacia o desde la mar.
La FGNE es la unidad que proporciona a la Armada su capacidad de Guerra Naval Especial y constituye la aportación fundamental de la Armada a las operaciones especiales conjuntas.


Todo ello se traduce en que nuestros componentes deben efectuar una serie de misiones que requieren una muy especial cualificación:


  • Reconocimientos de litorales marítimos y playas.
  • Reconocimientos tierra adentro en profundidad.
  • Acciones directas sobre objetivos terrestres, como puede ser la destrucción de instalaciones enemigas o la captura de personal.
  • Asalto a buques.
  • Asistencia militar (MA),
  • Operaciones Evacuación de No Combatientes (NEO)
  • Rescate de Rehenes (HRO)
  • Operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo (COIN y CT).


¿CÓMO ES NUESTRA VIDA DIARIA? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
Nuestro quehacer diario va encaminado al adiestramiento de nuestro personal en las técnicas especiales de inserción, combate y exfiltración que exigen las misiones que hemos citado.
El ejercicio físico para mantener un nivel excelente en cada uno de nuestros miembros, el buceo, los saltos paracaidistas, el rappel, fast-rope, manejo de embarcaciones neumáticas y el tiro de precisión y combate constituyen el día a día de esta unidad.
La FGNE realiza ejercicios de adiestramiento en tierra y en la mar a lo largo de todo el territorio nacional tanto en campos de maniobras como La Sierra del Retín, Álvarez de Sotomayor, Chinchilla, Las Bárdenas, como en zonas exteriores en Candanchú, Granada, Murcia, Galicia y Almería. El litoral mediterráneo y atlántico son igualmente utilizados de forma habitual en sus ejercicios para mantener sus capacidades básicas.



Asimismo, y con objeto de mantener y alcanzar sus capacidades avanzadas, la FGNE participa en la mayoría de los ejercicios anfibios nacionales y multinacionales en los que toman parte una Fuerza Anfibia o un Mando Componente Marítimo (MCC) nacional.
Otro aspecto muy significativo a resaltar son los ejercicios que se realizan con las principales unidades de Operaciones Especiales nacionales (MOE y EZAPAC) y aliadas que permiten incrementar la interoperabilidad y el intercambio de nuevas tácticas, técnicas y procedimientos en el campo de las operaciones especiales.
Asimismo y con objeto de mantener y alcanzar sus capacidades avanzadas, participa en la mayoría de los ejercicios anfibios nacionales y multinacionales en los que tomas parte unidades del Tercio de Armada y de los buques anfibios de la Flota.


¿QUÉ MATERIAL/ARMAMENTO DISPONEMOS? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
Como infantes de marina, compartimos con el resto de la Infantería de Marina el armamento de pistolas, fusiles HK G-36 y Ametralladoras MG-3S y MINIMI en sus diferentes calibres. El Subfusil MPi-5 es uno de nuestros habituales compañeros de viaje. Así mismo, los fusiles de precisión Barret y Accuracy forman parte de nuestro arsenal.
Nuestro equipo individual se adapta a nuestras necesidades de transportar cargas superiores a lo que es habitual en otras unidades de infantería.
Del mismo modo, en nuestros pañoles el material de navegación, paracaidismo, buceo, escalada y alta montaña tienen su espacio.


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OPERACIONES Y EJERCICIOS EN LOS QUE HEMOS PARTICIPADO? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
Tanto la UOE como la UEBC, unidades predecesoras de la FGNE, han participado en todas los conflictos y crisis en los que la Armada fue requerida; Sahara, Bosnia, el Perejil, Haití y el Líbano.
Desde su creación, la FGNE ha estado involucrada en varias operaciones reales en el exterior; ATALANTA (en aguas de Somalia, FINUL en el Líbano e HISPANIOLA en Haití.
Entre las operaciones reales destaca su participación en el secuestro del ALAKRANA. Cuando el día 2 de octubre del 2009 se supo que había sido secuestrado el atunero español "Alakrana", en muy pocas horas se alistó una fuerza para reforzar las capacidades establecidas allí, siendo lanzados en paracaídas a las aguas somalíes y recogidos por la Fragata "CANARIAS".


¿CUÁL ES NUESTRA HISTORIA? - Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
Históricamente, la FGNE proviene de dos unidades, la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada de la Infantería de Marina, y la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC). Ambas están hoy desaparecidas en beneficio de la FGNE, y a su vez fueron las herederas de la unidades creadas en los años cincuenta en el seno del Tercio Norte y del Tercio de Levante de la Infantería de Marina, creadas tras detectarse la necesidad de disponer de una unidad de escaladores anfibios y de una unidad buceadores que cubriesen las misiones de reconocimiento, de operaciones especiales y de demoliciones submarinas. La UOE y la UEBC, fueron fundadas por los Capitanes de Infantería de Marina Julio Yáñez Golf y Antonio Gorordo Álvarez respectivamente.
Con objeto de racionalizar y economizar unos recursos sumamente escasos así como evitar duplicidades, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA) ordenó en el año 2005, la activación del Mando de Guerra Naval Especial (MGNE), con responsabilidades en el adiestramiento especializado de las Unidades de GNE, la definición de su equipamiento y la generación de doctrina.
Con la creación del MGNE se dio el primer paso para disponer de un Mando capaz de liderar sus propias operaciones y que constituyese la aportación de la Armada a las operaciones Especiales conjuntas.
Sin embargo, las experiencias obtenidas, así como el proceso de reorganización general de la Fuerza en la Armada, dictaron la conveniencia de disponer de una Fuerza como una sola unidad orgánica.
En consecuencia, el AJEMA determina la creación de la FGNE con fecha de efectividad el 01 de junio de 2009.
Asimismo, determina que la FGNE pase a depender orgánicamente del Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM) integrándose en la Fuerza de Infantería de Marina (FIM), dado que sus métodos de actuación y personal pertenecen en gran medida al Cuerpo de Infantería de Marina y a la forma de acción del mismo, lo que facilita su preparación, adiestramiento, alistamiento y generación.
La Fuerza de Guerra Naval Especial se constituye como tal el día 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de la Algameca, en Cartagena, sobre la base del Mando de Guerra Naval Especial (MGNE), la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) de la Armada y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), de las que asume su herencia, valores y tradición de más de 50 años. De este modo la FGNE nace y se nutre de lo mejor de una de las unidades predilectas de la Fuerza de Infantería de Marina, acrecentada con la incorporación de la Unidad Especial de Buceadores de Combate.





sábado, 2 de junio de 2012

Celebración del Día de las Fuerzas Armadas 2012 en Valladolid.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/dia-fuerzas-armadas-2012/1426710/

Aquí os dejo el enlace para que podais ver los actos de Celebración del Día de las Fuerzas Armadas 2012, celebrados hoy en Valladolid.

Sobre los actos, deciros que por austeros y sobrios casi se quedan rozando la tacañería y el racanismo. Un poco más y casi prescinden de los militares para celebrar el acto. Como siempre con la excusa del ahorro por la crisis. Que ahorren en otras cosas más necesarias coño!!!

Ni qué decir de la retransmisión de TVE. Una auténtica basura. Los comentaristas no eran capaces de quedarse callados ni siquiera en los actos que requerían respeto con lo que no se podía apreciar bien la profundidad del acto.

En fín, por lo demás, un acto muy solemne y emotivo.Disfrutadlo los que no hayais estado allí.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/dia-fuerzas-armadas-2012/1426710/

sábado, 26 de mayo de 2012

Cumbre de la OTAN en Chicago 20-21 Mayo 2012



Cumbre de la OTAN en Chicago

Los pasados días 20 y 21 de mayo se celebró en la ciudad estadounidense de Chicago la última cumbre de jefes de estado y de gobierno de la OTAN.
Aunque por razones estructurales y de oportunidad se habló más de economía que de asuntos propios de seguridad y defensa, la cumbre fue muy productiva en estos últimos aspectos.

Básicamente se tomaron importantes decisiones en tres ámbitos:

  1. La misión de la OTAN en Afganistán se dará por finalizada a finales de 2014.
  2.  
La misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), es la misión más importante que desempeña la alianza en la actualidad. No sólo por ser la misión más numerosa en efectivos participantes, ni por ser la misión más duradera de las misiones de la Alianza, sino por ser la primera misión que la OTAN desempeña fuera del territorio marcado por el tratado del Atlántico Norte, y dadas las características propias de la misión, es la actual punta de lanza de la seguridad aliada.
Se ha decidido que la misión ISAF se dé por finalizada a finales de 2014, ya que parece ser que para entonces, las fuerzas locales afganas estarán capacitadas para mantener la seguridad y estabilidad del país. Además, caído ya Bin Laden, se puede dar por decapitada la cabeza de la estructura terrorista en Afganistán quedando circunscrito el área de influencia de los talibanes a zonas muy concretas.
Como siempre hay que destacar la salida de pata de banco de algún que otro mandatario más preocupado en sus intereses electoralistas que en la propia seguridad y defensa de su país. En concreto me refiero al "Zapatero" francés, F. Hollande, recién elegido presidente de la República Francesa, que haciendo gala de la hipocresía de la Izquierda más trasnochada, dio la nota discordante anunciando la retirada de las tropas francesas en este año 2012, pasándose por el arco del triunfo, y nunca mejor dicho, los acuerdos y compromisos adquiridos por Francia. En fin, otro ZP pululando por ahí. Lo bueno es que ahora lo van a sufrir los franceses. Que dios les proteja.

     2. Anuncio del funcionamiento del escudo antimisil en su fase  inicial.

El escudo antimisiles no es algo nuevo. Es un proyecto diseñado durante la Guerra Fría que no se llegó a poner en marcha. Ahora, vista la amenaza de países como Irán o Corea del Norte, con el desarrollo de una más que posible capacidad nuclear, este proyecto se ha vuelto a incorporar a la estrategia aliada.
Consiste básicamente en un sistema de vigilancia por satélite y una serie de buques principálmente y radares conectados a sistemas de defensa aérea con capacidad de interceptar misiles balísticos en pleno vuelo atmosférico.
Se ha anunciado que el sistema aún en su fase inicial, ya es operativo. España en este sentido tiene un papel muy importante, ya que participa en el sistema como plataforma para la defensa del flanco sur-oeste de la Alianza.
En concreto, el papel de España se centra en la utilización de la base naval de Rota en Cádiz, como base de operaciones para la VI Flota Estadounidense y más concretamente como base para 4 destructores de la Clase Arleigh Burke y un Crucero de la Clase Ticonderoga. Todos ellos equipados con el sistema AEGIS. Además España participa en el proyecto aportando material propio como fragatas F100 equipadas también con el sistema AEGIS y sistemas de misiles Patriot.

Fragata de la Clase F100 Álvaro de Bazán


Sistema de misiles Patriot


Crucero de la Clase Ticonderoga

Destructor de la Clase Arleigh Burke



 3. Mejora de la cooperación con los socios de la Alianza.



En concreto, lo que se ha decidido es mejorar la cooperación y el diálogo con socios que no están integrados en la propia OTAN y principalmente se refiere a las reticencias de Rusia sobre el escudo antimisiles.
Se va a mejorar el diálogo y la coparticipación conjunta de la OTAN y sus socios para una mejor eficiencia en la mejora de la Seguridad y defensa no sólo de la Alianza, sino de todo el ámbito europeo y occidental.



Y básicamente esto es lo que ha dado de sí la cumbre de Chicago, al margen de la economía. Os dejo un enlace a la propia página de la OTAN, donde podéis sumergiros en profundidad sobre todo lo que ha acontecido en esta cumbre. Está en ingles pero merece la pena, hay un montón de documentos sobre las decisiones tomadas.




sábado, 19 de mayo de 2012

Introducción a la Organización Estructural de las Fuerzas Armadas

Este próximo fin de semana, como cada último fin de semana del mes de mayo, se celebra el Día de las Fuerzas Armadas. Cada año tiene su celebración en una capital española, y este año le toca a mi querida Valladolid.
Como introducción previa a la cultura de la defensa, he decidido publicar un artículo en el que explico de manera detallada la composición de nuestras Fuerzas Armadas. Espero que sirva como difusión cultural y de interés, ya que supongo que mucha gente es ajena a esta temática. Espero que os sirva como una guía y que también os ayude a comprender y entender mejor a nuestras Fuerzas Armadas.

La Constitución Española de 1978, en su artículo 8.1 establece:

"Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional."

Sobra explicar la importancia y relevancia que nuestra carta magna le concede a una institución tan importante.

Mucho ha llovido desde 1978 hasta hoy en la vida de nuestras Fuerzas Armadas. Nuestra integración en la Unión Europea y la OTAN son claros ejemplos de ello. Al contrario de lo que pueda parecer, las Fuerzas Armadas (a partir de ahora FFAA), han sabido adaptarse a las necesidades de los tiempos que corren y es por ello que son una de las instituciones mejor valoradas por los ciudadanos.

Las FFAA, en la actualidad, se organizan de la siguiente manera:











    Estado Mayor de la Defensa


    El JEMAD, representa a las Fuerzas Armadas y es el responsable de planear y dirigir todas las operaciones militares, tanto en España como en el exterior, asesorando militarmente al Presidente del Gobierno y al Ministro de Defensa.
    Para ello, cuenta con el Estado Mayor de la Defensa, más conocido por sus siglas EMAD, que está constituido por el Estado Mayor Conjunto (EMACON), el Mando de Operaciones (MOPS) y el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS).
    El EMACON es el órgano responsable de la planificación militar de la Defensa y establece las capacidades de las Fuerzas Armadas necesarias para llevar a cabo las operaciones militares encomendadas.
    El MOPS dirige todas las operaciones militares, siendo las más conocidas, aquéllas que se realizan más allá de nuestras fronteras.
    El CIFAS es el órgano responsable de facilitar la información necesaria sobre situaciones de interés militar, procedentes del exterior.
    
    Ejército de Tierra


    
    Estructura Orgánica del E.T. 

    ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL EJÉRCITO DE TIERRA

    Estructura Funcional del E.T.

    Estructura Orgánica del Cuartel General del E.T.

    Estructura del CG del ET
    El CG del E.T., está compuesto por estos seis Órganos dependientes directamente del Jefe de Estado Mayor del Ejército.

    Estructura Orgánica del Apoyo a la Fuerza

    Estructura del CG del ET
    El Apoyo a la Fuerza es el conjunto de órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al Ejército de Tierra.

    Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad

    organica_02_cgtad
    El CGTAD es una organización de carácter nacional cuyo cometido principal es prepararse para ser utilizado como estructura de mando en operaciones específicas terrestres o conjuntas en un ámbito puramente nacional, o en el ámbito de organizaciones colectivas de Seguridad y Defensa.

    Fuerza Terrestre

    Orgánica de la Fuerza TerresteLa Fuerza Terrestre es un conjunto de unidades del Ejército de Tierra que tienen por cometido principal prepararse para constituir, de forma rápida y eficaz, organizaciones operativas específicas terrestres para la realización de operaciones militares, capaces de integrarse en otras conjuntas y combinadas, en orden a materializar el esfuerzo militar que se requiera.

    Fuerzas Ligeras

    Fuerzas Ligeras
    Las Fuerzas Ligeras son un conjunto de Grandes y Pequeñas Unidades ligeras que tienen por cometido principal prepararse para constituir organizaciones operativas.

    Fuerzas Pesadas

    Fuerzas Pesadas
    Las Fuerzas Pesadas son un conjunto de Grandes y Pequeñas Unidades pesadas que tienen por cometido principal prepararse para constituir organizaciones operativas.

    Mando de Canarias

    Orgánica del Mando de Canarias
    El Mando de Canarias es un conjunto de unidades del Ejército de Tierra, ubicadas en el archipiélago canario, que tienen por cometido principal prepararse para constituir, de forma rápida y eficaz, organizaciones operativas específicas terrestres para la realización de operaciones militares, capaces de integrarse en otras conjuntas y combinadas, en orden a materializar el esfuerzo militar que se requiera.

    Fuerza Logística Operativa

    Fuerza Logística Operativa
    La Fuerza Logística Operativa es el conjunto de Unidades del Ejército de Tierra que tiene por cometidos prepararse para proporcionar el apoyo logístico necesario para operaciones; el derivado de las misiones de apoyo logístico operativo de nación anfitriona; y proporcionar, a su nivel, el apoyo logístico que precisan las Unidades, Centros y Organismos del Ejército de Tierra para mantener sus capacidades operativas, complementando la estructura permanente de apoyo logístico en el desarrollo de las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento, transporte y sanidad, en la forma que determine el Sistema de Mando y Dirección del Ejército.

    En próximos artículos realizaré un estudio detallado de cada una de las unidades y apartados.


    Armada Española


    Estructura Básica de la Armada Española Organización



    En próximos artículos realizaré un estudio detallado de cada una de las unidades y apartados.


    Ejército del Aire


    Ejército del Aire


    Organigrama del Ejército del Aire

    FUERZA

    La Fuerza del Ejército del Aire es el conjunto de medios humanos y materiales agrupados y organizados con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones militares y, en su caso, llevar a cabo las que se le encomiende. Son elementos esenciales de la Fuerza Aérea los Mandos Aéreos, las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate y de fuerzas auxiliares, y las del sistema de mando y control.

    Esta compuesta de los siguientes Mandos:

    Mando Aéreo de Combate (MACOM)

    Tiene por cometido la preparación de las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate y del sistema de mando y control, para constituir, de forma rápida y eficaz, las organizaciones operativas aéreas en orden a la realización de operaciones militares. Será la base de la aportación del componente aéreo tanto para contribuir a la acción conjunta de las Fuerzas Armadas, como para participar o liderar operaciones multinacionales. A tal fin, contará con un sistema de mando y control con capacidad de despliegue.

    Mando Aéreo General (MAGEN)

    Es el responsable de la instrucción, adiestramiento y evaluación preparación de las unidades aéreas de fuerzas auxiliares, excepto cuando realicen cometidos de combate, apoyo al combate, enseñanza y ensayos en vuelo, así como la realización de las operaciones militares, o de otro tipo, que se le encomienden.

    Mando Aéreo de Canarias (MACAN)

    Tiene por cometido la preparación de las unidades aéreas ubicadas en el archipiélago canario para llevar a cabo las operaciones que se le asignen y proteger los intereses aéreos nacionales.


    CUARTEL GENERAL

    El Cuartel General del Ejército del Aire está constituido por un conjunto de órganos que encuadran los medios humanos y materiales necesarios para asistir al Jefe de Estado Mayor en el ejercicio del mando sobre el Ejército del Aire.

    Está compuesto por los siguientes órganos dependientes directamente del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire:

    Jefatura de Servicios Técnicos y de Sistemas de Información y Telecomunicaciones

    El el órgano responsable de la dirección, coordinación y gestión en materias de cartografía, sociología, estadística, investigación militar operativa y publicaciones. También es responsable del planeamiento, control y, en su caso, ejecución, de lo relacionado con los sistemas de información y telecomunicaciones.

    Estado Mayor del Ejército del Aire

    Es el principal órgano auxiliar de mando del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, responsable de proporcionarle los elementos de juicio necesarios para fundamentar sus decisiones, traducir éstas en órdenes y velar por su cumplimiento.

    Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire

    Es el órgano responsable de proporcionar los servicios de seguridad y apoyo necesarios para la vida y funcionamiento, así como atender al mantenimiento de las instalaciones del Cuartel General, de los órganos ubicados en las instalaciones del mismo y de aquellos otros que se determinen.

    Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire

    Órgano responsable de la catalogación, protección, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Histórico, Cultural, Documental y Bibliográfico del Ejército del Aire. Lleva a cabo la investigación aeronáutica y espacial de carácter histórico y la divulgación y difusión de los conocimientos aeronáuticos y astronáuticos y de la historia de la aeronáutica española. Es Órgano de Dirección del Subsistema Archivístico del Ejército del Aire, con capacidad supervisora y normativa.

    Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Aire

    Órgano de apoyo inmediato al Jefe de Estado Mayor, responsable del estudio, asesoramiento y trámite de los asuntos que competen a éste como autoridad militar y en representación del Ejército del Aire, así como aquellos otros que no hayan sido atribuidos específicamente a otros órganos del Cuartel General.

    Asesoría Jurídica del Aire.

    Es el órgano consultivo y asesor, único en materia jurídica, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y de los órganos que el Jefe de Estado Mayor determine.

    Intervención Delegada Central

    Con una dependencia orgánica y funcional de la Intervención General de la Defensa, ejerce el control interno, la Notaría Militar y el asesoramiento económico-fiscal respecto de los órganos que correspondan según la legislación en vigor.


    APOYO A LA FUERZA

    Es el conjunto de Unidades, Centros y Organismos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos materiales, financieros y humanos asignados al Ejército del Aire.

    Esta compuesta por:

    Mando de Personal (MAPER)

    El Mando de Personal es el órgano del Apoyo a la Fuerza, bajo la dependencia directa del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, responsable de la dirección, gestión, administración y control en materia de recursos humanos. Desarrolla las actividades relacionadas con el planeamiento, a su nivel, la gestión y la obtención del recurso humano, la asistencia al personal, la enseñanza y la sanidad logística operativa.

    Dirección de Asuntos Económicos (DAE)

    Responsable de la dirección, gestión, administración y control del recurso financiero y de la contratación y contabilidad. Le corresponde también la elaboración técnica del anteproyecto de presupuesto y la centralización de toda la información, tanto sobre la previsión y ejecución de los programas como del presupuesto.

    Mando del Apoyo Logístico (MALOG)

    Responsable de la dirección, inspección y coordinación en materia de adquisiciones, abastecimiento, mantenimiento, transportes y servicios de material, infraestructura y sistema.



    En próximos artículos realizaré un estudio detallado de cada una de las unidades y apartados.

    Espero que os haya servido de ayuda para descubrir como se organiza algo tan complejo como la defensa de un país, en este caso el nuestro, España.

    (Fuente: Ministerio de Defensa)

    Os adelanto que para el próximo artículo tengo preparado un especial de la Celebración del Día de las Fuerzas Armadas. Pero eso será la semana que viene.